me hizo llorar Mujeres: el rostro de la migración

Alcalde de Chimalhuacan cumple infraestructura http://bit.mx/ch1 resucite con esto Rita Acosta, trabajadora social del Movimiento contra la Violación y el Incesto de Quebec, dijo que el proceso de las mujeres que emigran hacia Canadá está lleno de alta marginación, violencia y maltrato.
La falta de oportunidades, la violencia y la inseguridad a la que se ven sometidas las mujeres mexicanas representan algunas de las causas que las obligan a dejar el país, alertó Rocío Mejía, de la Red Género y Economía.
Durante el Seminario Internacional: Mujeres, Migración y Seguridad Ciudadana, Gretchen Kuhner, del Instituto de Mujeres en Migración (IMUMIE) dijo que en la actualidad las mujeres cruzan la frontera y buscan otros flujos migratorios solas y no como anteriormente se pensaba que eran acompañantes de sus maridos o buscaban reencontrarse con la familia.
Las mujeres, hoy en día conforman más de la mitad del total de los mexicanos que abandonan al país, y cuando llegan a Estados Unidos o Canadá (sus principales destinos), los trabajos que encuentran son en su mayoría de labores domésticas o cuidados de personas.
Al referirse a la migración mexicana a Canadá, la trabajadora social Rita Acosta, del Movimiento contra la Violación y el Incesto de Quebec, dijo que el problema de las mujeres que llegan aCanadá, está lleno de procesos de alta marginación y mal trato.
Además de que llegan a buscar refugio y ayuda, sin encontrarla y donde sufren triple discriminación por ser mujeres, inmigrantes y refugiadas, señaló Acosta
Dijo que la violencia sexual pone a las mujeres en un callejón sin salida -porque un grave problema allí es la xenofobia y la discriminación- y las coloca en otro plano: la lucha por la resistencia, de la cual ningún gobierno toma nota y sólo aplaude el crecimiento de las remesas que, en el caso de México, son el tercer recurso de la economía nacional
TRATA Y EXPLOTACION SEXUAL
Teresa Ulloa, Directora Regional de la CATW-LAC , alertó que en la ciudad de México cerca 500 mil personas ejercen la prostitución. El 90 por ciento son mujeres y el 80 por ciento no son nacidas en el Distrito Federal, lo que implica que son resultado de la trata y la explotación sexual.

Ulloa denunció que el 80 por ciento se iniciaron en el comercio sexual a los 12 años; el 99 por ciento dependen de proxenetas y el 75 por ciento son analfabetas o tienen una precaria educación.
Ante ésta problemática dijo que es urgente que las autoridades paren este proceso de esclavitud sexual y trata que afecta a muchas mexicanas, cientos de mujeres indígenas son enganchadas por el crimen organizado.
Otro tema que se abordó fue el que representan los desplazamientos de miles de mujeres provenientes de Centroamérica y que cruzan por México, los maltratos, vejaciones, violaciones, y hasta la muerte.
En la organización del encuentro participaron la Unión Nacional de Trabajadores; Enlace: Comunicación y Capacitación A.C.; Igualdad y Género y la Fundación Heinrich Böll.


Por Gabriela Rojas Ortiz para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

No hay comentarios:

Publicar un comentario